Un Fraile franciscano

Ingreso al Convento Franciscano de Catamarca: 30 de mayo de 1836.
Curso de Teología. De 1841-1843 bajo la dirección de Fray León Pajón de la Zarza
Viste el hábito franciscano: 13 de julio de 1841. En el Convento de San Pedro de Alcántara (Recoleta) San Fernando del Valle de Catamarca.
Votos Solemnes: 14 de julio de 1842
La más alta distinción en Filosofía: 1845 (19 años)
Ordenación sacerdotal: 18 de octubre de 1848 por Monseñor Quiroga Sarmiento, Profesor de Filosofía del Colegio Seminario: de 1850 a 1855.

El miércoles 10 de diciembre de 1834 ingresó a la Escuela de San Francisco, a la clase de latinidad, del célebre padre Fray Ramón de Quintana. Tenía entonces ocho años.

Estudió latín durante tres años (1835- 1837), y fue latinista eximio, como lo demuestra el hecho de que sus sermones y pastorales los escribió generalmente en latín, (según lo aseguran sus biógrafos traduciendolos después al español).

De 1838 a 1840 cursó Filosofía bajo la dirección del más tarde Obispo de Cuyo Fray Wenceslao Achával; bajo la del R.P. Fray León Pajón de la Zarza, estudio teología de 1841 al 1843.

Ingresó como novicio el 13 de julio de 1841. El 14 de julio de 1842, día de San Buenaventura, hizo su profesión solemne en manos del Rdo. P. Fr. Ramón de Quintana; siento ordenado el 18 de octubre de 1848 en San Juan de Cuyo por el ilustrísimo obispo don Manuel Eufracio de Quiroga Sarmiento, y al año siguiente dijo su primera misa en esta ciudad.

Desde antes de ser ordenado en 1844 enseñó en la escuela de primeras letras, de San Francisco, durante un año. Anticipándose a las enseñanzas de la moderna pedagogía y según lo hace ver al doctor Fidel M. Castro, primer Rector y fundador del Colegio Nacional de Catamarca, suprimió por completo los azotes que antes se usaban en los jóvenes sustituyendo al castigo por amonestaciones y “suaves consejos”.

Reformó el método y sistemas antiguos de enseñanza procurando siempre atraer a los jóvenes por el noble deseo del saber al cumplimiento a sus deberes y enseñó por primera vez la forma de letra inglesa, algunas nociones de Gramática Castellana y la Aritmética Superior.

El 3 de febrero de 1845 moría su padre don Santiago Esquiú. Teniendo Fray Mamerto 19 años, y por pedido de sus Superiores, presentó oposición a la cátedra de Filosofía, obteniendo la más alta distinción. Desde ese mismo año dictó Filosofía modernizando los textos antiguos, entre muchas y notables reformas que introdujo en el trienio 1845-1947, procurando siempre el mayor progreso en la enseñanza conventual.
Al poco tiempo dictó clases de Teología.

El 18 de octubre de 1848 y obtenida la dispensa por no tener los 23 años para ser ordenado sacerdote, recibe la ordenación de este ministerio por Monseñor Quiroga Sarmiento, Obispo de San Juan, regresando a los siete meses a Catamarca para celebrar su primera misa el 15 de mayo de 1849.

En 1850 su fama de hombre sabio, impulsó al gobernador de la provincia de Catamarca a nombrarlo profesor de la cátedra de Filosofía del Colegio Seminario, cargo que ocupó hasta 1855, pasando a dictar Teología en el mismo colegio.

Realizó numerosas reformas en el establecimiento educativo, redactando el reglamento interno, prohibiendo el estudio solo con la ayuda de la memoria y poniendo como materias obligatorias a los estudios de Gramática Castellana, Ética y Geografía.

El Dr. Castro fundador del Colegio Seminario decía acerca del Esquió como profesor y formador: “Enseñaba como el mejor de nuestros pedagogos y a mi modo de ver, la reforma de la instrucción, siendo él conventual y teniendo que luchar con añejas preocupaciones y hábitos encarnados en sus mismos superiores, ha sido uno de los más importantes y trascendentales de cuantos servicios ha hecho a Catamarca”.

Fraile de la Provincia Franciscana de la Asunción 

La Provincia de la Asunción de la Santísima Virgen del Río de La Plata nace de la unión de la Custodia San Jorge del Tucumán y de la Custodia de Asunción del Paraguay y Río de La Plata, dependientes de la Provincia de los Doce Apóstoles de Lima, Perú. Se constituye así, en la primera Provincia franciscana de Argentina a partir del 9 de julio de 1612. En el momento de su fundación cuenta con un total de once conventos, establecidos en Paraguay y Argentina; posteriormente también estarán presentes los frailes franciscanos en Uruguay y en las Islas Malvinas.

La presencia franciscana en América comienza en 1493 (segundo viaje de Colón).En 1505 se funda la primera provincia religiosa en Santo Domingo; es la primera Orden que se establece en México a partir de 1524 y en Perú desde 1535. A mediados del siglo XVI se afianza la presencia y misión de los frailes franciscanos en territorios de Paraguay y Argentina. A excepción de algunos periodos breves la Curia Provincial ha tenido como sede el convento de la ciudad de Buenos Aires.

En la actualidad su jurisdicción abarca en Argentina las provincias de Catamarca, Santiago del Estero, La Rioja, Tucumán, Corrientes, Formosa, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Rosario y Mendoza; Asunción y Villarrica en el Paraguay.

En el año 2012 la Provincia Franciscana de la Asunción celebró sus 400 años con una Eucaristía presidida en Buenos Aires por el entonces Cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, ahora el Santo Padre de nuestra Iglesia.